Curiosidades

Nos acercamos a la sangre artificial.

-Una compañía dedicada a la biotecnología ha logrado desarrollar plaquetas sanguíneas artificiales: los sintocitos. Sin duda es un paso realmente importante, ya que las plaquetas desempeñan un papel fundamental en nuestro organismo. Las plaquetas, intervienen en la coagulación y en la cicatrización de las heridas, además éstas se transfunden frecuentemente a enfermos que carecen de una cantidad suficiente (leucémicos).

Gracias a los sintocitos (esferas de albúmina recubiertas de fibrinógeno) se podrían superar y resolver varios problemas. En primer lugar la escasez de donaciones de sangre, además de la dificultad de almacenar plaquetas (se deterioran aproximadamente a los cinco días) y como no, evitar el rechazo del enfermo y las complicaciones asociadas a las transfusiones.

Abejas que curan el reuma.

-Se sabe que las abejas curan el reumatismo. Algunos pacientes han obtenido alivio gracias a las picaduras controladas. Varias abejas se colocan en un vaso invertido sobre los miembros doloridos; pronto pican, irritadas por su cautividad.

No es tan moderno...

-Los primeros diafragmas anticonceptivos estaban hechos, hace siglos, con cáscaras de cítricos, por ejemplo, media cáscara de naranja.

Las mujeres, ¿El sexo débil?

-Los embriones, fetos y recién nacidos de sexo masculino tienen un índice más alto de mortalidad que los de sexo femenino. Del mismo modo, existe un índice elevado de deficiencias en el lenguaje entre los niños que entre las niñas.

Polvo de momia.

-La momia egipcia fue una droga común de la farmacopea europea hasta el siglo XVIII. A pesar de las críticas dentro de la profesión médica, los doctores recetaban polvo de momia para la curación de enfermedades internas. Muchas momias egipcias fueron de este modo mutiladas, antes de que la ciencia y el sentido común convirtieran en obsoleta la aplicación de este método de curación.

Tomando el pulso.

-La técnica de diagnosticar la enfermedad tomando el pulso de un individuo fue desarrollada en China hace decenas de siglos. Se decía que 51 tipos diferentes de pulsaciones eran identificadas en 11 lugares distintos del cuerpo. Cada pulsación era relacionada con un diferente problema de salud.

Líquido de coco verde.

-El líquido que se encuentra dentro de los cocos verdes puede ser empleado como un sustituto del plasma sanguíneo en una emergencia. Esta propiedad fue descubierta durante la Segunda Guerra Mundial. Los médicos también descubrieron, en Fiji, que las incisiones quirúrgicas sanan con mayor rapidez cuando son cosidas con fibra esterilizada de coco en vez de con tripa de gato.

Instrumental Quirúrgico

1. CARACTERISTICAS DEL INSTRUMENTAL QUIRURGICO.

Los instrumentos se diseñan para proporcionar una herramienta que permita al cirujano realizar una maniobra quirúrgica básica; las variaciones son muy numerosas. Hipócrates escribió: “Es menester que todos los instrumentos sean propios para el propósito que se persigue, esto es respecto a su tamaño, peso y precisión”.

La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, vitalio u otros metales, pero la gran mayoría de instrumentos quirúrgicos están hechos de acero inoxidable, las aleaciones que se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza, esterilización y a la atmósfera.

Acero inoxidable: El acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón; también puede contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre y otros elementos con el fin de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.

Los instrumentos de acero inoxidable son sometidos a un proceso de pasivación que tiene como finalidad proteger su superficie y minimizar la corrosión.

Tipos de terminados :

El terminado de espejo es brillante y refleja la luz. El resplandor puede distraer al cirujano o dificultar la visibilidad. Tiende a resistir la corrosión de la superficie.

El terminado adonizado es mate y a prueba de resplandor. Para reducir el resplandor, se depositan capas protectoras de níquel y cromo, en forma electrolítica; a esto se le conoce como terminado satinado. Este terminado de la superficie es un poco más susceptible a la corrosión que cuando está muy pulida, pero esta corrosión con frecuencia se remueve con facilidad.

El terminado de ébano es negro, lo que elimina el resplandor; la superficie se oscurece por medio de un proceso de oxidación química. Los instrumentos con terminado de ébano se utilizan en cirugía láser para impedir el reflejo del rayo; en otras operaciones, brindan al cirujano mejor color de contraste ya que no reflejan el color de los tejidos.

Instrumentos blindados: Se utiliza un revestimiento o una técnica llamada blindado de destello con metales como cromo, níquel, cadmio, plata y cobre colocando un terminado brillante sobre una pieza forjada básica o montaje de una aleación de hierro volviéndolo resistente a la rotura o quebradura espontánea. La desventaja de los instrumentos blindados es la formación de óxido por lo que actualmente se usan con poca frecuencia.

2. CLASIFICACION Y USO DEL INSTRUMENTAL.

Los instrumentales están diseñados con el fin de proporcionar al cirujano las herramientas que le permiten realizar las maniobras específicas en cada intervención. Existen maniobras básicas comunes a las diferentes intervenciones quirúrgicas. Los instrumentos según su función pueden ser pequeños o grandes, cortos o largos, rectos o curvos, filosos o romos.

Corte y disección:

El instrumento de corte tiene bordes filosos, se usa para: cortar, separar o extirpar tejido. Dentro de las precauciones se debe considerar los bordes filosos los que se protegen durante la limpieza, esterilización y almacenamiento, guardándolos separados de otros y con un manejo cuidadoso, en la manipulación.

Bisturíes: El tipo de bisturí más frecuente tiene un mango reutilizable con una hoja desechable. Casi todos los mangos son de cobre y las hojas de carbón acerado.

Tijeras: La hojas de las tijeras varían según su objetivo, rectas, en ángulo o curvas y con las puntas romas o puntiagudas. Los mangos pueden ser cortos o largos.

Tijera de disección: El tipo y localización del tejido a cortar determina la tijera a usar; puede ser grande para tejidos duros, con ángulo para alcanzar estructuras, con mangos largos para cavidades corporales profundas y con hojas filosas.

Tijeras de hilo: tienen puntas romas para no cortar las estructuras cercanas a la sutura y también sirven para preparar material de sutura por parte de la arsenalera.

Tijeras de apósitos: se utilizan para cortar drenajes y apósitos y para abrir artículos como paquetes de plástico.

Pinzas.

Partes de una pinza: mandíbula, caja de traba, mango, cremalleras y anillas.

Las mandíbulas del instrumento aseguran la presión del tejido y al cerrar deben quedar estrechamente aproximadas, generalmente, son acerradas, en el caso de los porta agujas permite mantener fija la aguja de sutura.

Las cremalleras mantienen al instrumento trabado cuando está cerrado, ellas deben engranarse suavemente.

Pinzas de sostén y toma: El cirujano debe tener visibilidad adecuada del campo, para tomar y sostener los tejidos en tal forma de no dañar otras estructuras cercanas. Pinza de Campo o Backause

Pinzas de tejido: Usadas a menudo en pares, recogen o sostienen tejidos suaves y vasos, existiendo una gran variedad de estos instrumentos, la configuración de cada una se diseña para prevenir daños a los tejidos.

Pinzas lisas: son llamadas también pinzas torpes, son escalonadas y con estrías (muescas) en la punta asemejan a las tenazas. Pueden ser rectas o en bayoneta (en ángulo) cortas o largas, pequeñas o grandes: Pinzas anatómicas, Pinzas Bosseman

Pinzas dentadas: en vez de tener estrías, tienen un solo diente en un lado que encaja en los dientes del lado contrario o una línea de muchos dientes en la punta. Estas pinzas proporcionan un firme sostén en los tejidos duros y en la piel: Pinza Quirúrgica. (Foto 6).

Pinzas de Allis: posee ramas ligeramente curvas, con una línea de dientes al final que permite sostener el tejido suave pero seguro.

Pinzas de Babcock: su acción es similar a la de Allis, el final de cada rama es redonda para encajar alrededor de la estructura o para asir el tejido sin dañar. Esta sección redondeada es fenestrada.

Pinzado y oclusión:

Los instrumentos que pinzan y ocluyen se utilizan para aplicar presión.

Pinzas hemostáticas: Tienen 2 partes prensiles en las ramas con estrías opuestas, que se estabilizan por un engranaje oculto y se controlan por los anillos; al cerrarse los mangos se mantienen sobre dientes de cierre. Se usan para ocluir vasos sanguíneos.

Existen muchas variaciones de pinzas hemostáticas. Las ramas pueden ser rectas, curvas o en ángulo; las estrías pueden ser horizontales, diagonales o longitudinales y las puntas pueden ser puntiaguda, redondeada o tener un diente. La longitud de las ramas y de los mangos pueden variar.

Exposición y Retracción.

Los instrumentos de exposición y retracción se utilizan para retraer tejidos blandos, músculos y otras estructuras para la exposición del sitio quirúrgico.

Sutura.

Porta agujas: Se usa para tomar y sostener agujas quirúrgicas curvas, son muy parecidos a las pinzas hemostáticas, la diferencia básica son las ramas cortas y firmes para asir una aguja, sin dañar el material de sutura.

El tamaño del porta agujas debe ir de acuerdo con el tamaño de la aguja. Generalmente, las ramas son rectas, pero pueden ser curvas o en ángulo y los mangos pueden ser largos para facilitar la inserción de la aguja en cirugía de pelvis o de tórax.

Agujas. Las agujas quirúrgicas pueden ser curvas y rectas, desechables o reutilizables.

En cesárea se utiliza la aguja curva que permite pasar por debajo de la superficie del tejido y retirar a medida que aparece su punta. Las agujas tienen distinta curvatura y punta y se designan por números como: P3, P4, P5, P7, P9.

Otro tipo de aguja es la atraumática que se utiliza para sutura de tejidos finos y friables.

Material de sutura. Existen numerosos tipos de sutura. La elección del material a utilizar en un tejido se basa en: las características individuales del material, ubicación, tipo de sutura, edad, estado de la paciente, experiencia y preferencia del cirujano.

La arsenalera es responsable de preparar correctamente los materiales de sutura hasta que el cirujano los solicite y pasarlos en el momento oportuno. Se debe tener presente que los materiales de sutura como catgut, lino e hilo, son caros y delicados.

Todos estos materiales deben cumplir ciertos parámetros tales como tamaño, resistencia a la tensión, esterilidad, envasado, tinturas e integridad de la unión aguja y material de sutura.

Tamaño del material de sutura: A mayor diámetro de la hebra de sutura, mayor es la numeración asignada. Se comienza con el 4 ó 5, que es el material de sutura más grueso disponible, disminuyendo hasta llegar al 0. A medida que múltiplos del 0 siguen indicando el tamaño, el material de sutura comienza a ser más pequeño en su diámetro. El más pequeño disponible es 11/0 que es tan fino que flota en el aire. Las suturas más finas se utilizan en microcirugía y las más pesadas para aproximar tejido óseo. En Obstetricia el sistema numérico que se usa generalmente es Nº 2-1-0-2/00.

El material de sutura se puede presentar inserto en el cuerpo de la aguja, a nivel en que estaría el ojo de la aguja tradicional y se conoce con el nombre de catgut con aguja incorporada.

Paquetes de sutura: Todas las suturas están envueltas en 2 sobres separados. El sobre interno está estéril tanto por dentro como por fuera. Una cara del sobre externo es transparente permite una fácil inspección de los datos impresos en el sobre interno. Estos incluyen el tipo, tamaño y longitud del catgut, tipo y tamaño de aguja, fecha de fabricación y fecha de vencimiento.

Los envases individuales vienen en paquetes de 12 ó 36 sobres por caja.

Succión y Aspiración.

La sangre, líquidos corporales o tisulares y volúmenes de irrigación pueden aspirarse mediante succión y aspiración manual y central.

Succión: es la aplicación de presión para retirar sangre o líquidos. Se usa para mantener visible el sitio de operación.

Aspiración: la sangre, líquidos corporales o tisulares pueden aspirarse en forma manual para obtener muestras de exámenes de laboratorio. Se aspira con jeringa y aguja.

La aspiración de sangre, líquido amniótico y secreciones se realiza a través de una red de aspiración central extendida hasta los pabellones quirúrgicos.

3. MANEJO DEL INSTRUMENTAL.

La inversión que se realiza en instrumentos quirúrgicos dentro de un hospital es de un alto costo. Al tener un uso incorrecto, o se someten a limpieza inadecuada o manejo brusco, su duración se reduce hasta en los de más alta calidad. El costo de reparación o reposición se vuelve extraordinariamente elevado.

Con un adecuado cuidado un instrumento puede durar 10 o más años.

En general los instrumentos están preparados y clasificados según la intervención específica para la cual se forman juegos básicos estandarizados en que se incluyen todos los instrumentos necesarios para los procedimientos a realizar durante la operación. El cirujano puede preferir algunos instrumentos específicos los cuales se envuelven en forma separada o se añaden al ser solicitados.

Lo medicamentos peligrosos y prohibidos


Les extractos tiroideos

Los extractos tiroideos se utilizaron durante mucho tiempo para el adelgazamiento.
Han sido prohibidos desde hace ya bastantes años.

Los extractos tiroideos causan sofocos y sudoración, palpitaciones, signos de nerviosismo.
Estos medicamentos son peligrosos, ya que pueden provocar problemas cardíacos, que incluso, si se utilizan durante mucho tiempo, pueden llegar a ser mortales

Algunos profesionales prescriben aún estos medicamentos en soluciones preparadas en farmacia.

Los diuréticos

Los diuréticos han sido utilizados durante muchos años para ayudar a perder peso.
Actualmente están prohibidos para hacer perder peso.
Los diuréticos no permiten eliminar grasas o la celulitis.
El consumo de estos medicamentos puede provocar deshidratación, caída de la presión arterial y pueden conducir a un estado de cansancio permanente, vértigos y síncopes.

También pueden inducir anomalías del ritmo cardíaco causadas por la pérdida de potasio por la orina, que puede provocar accidentes mortales.

Las anfetaminas

Estos medicamentos, que tradicionalmente se habían utilizado como anorexígenos, están prohibidos desde hace muchos años. Pueden provocar numerosos efectos secundarios, estados depresivos y graves desórdenes psiquiátricos y también complicaciones cardiovasculares y pulmonares.

Algunos de ellos todavía hoy son prescritos por algunos médicos en preparados hechos en farmacia.

Cuando se le propongan cápsulas o preparaciones que contienen plantas o medicamentos, siempre debe conocer la composición exacta de estos productos, sus indicaciones y sus efectos secundarios. A la menor duda, pida el opinión de su médico o de su farmacéutico.

Los medicamentos o las preparaciones a base de plantas

Si usted consume productos para adelgazar a base de plantas, exija siempre conocer exactamente sus indicaciones, su composición y sus contraindicaciones.
Siempre se debe tener una información precisa porque le recordamos que las plantas también son medicamentos con posibles efectos secundarios, contraindicaciones e incompatibilidades con otros tratamientos...


Medicamentos de uso común

Medicamentos sin receta: la aspirina (ácido acetilsalicílico)

Los medicamentos de venta libre que sirven para calmar el dolor en el adulto forman parte de los medicamentos más vendidos cada día.

Sin embargo, estos medicamentos tienen algunos riesgos y no son recomendables para tratar cierto tipo de dolores.

Busque información acerca del buen uso de los medicamentos que se pueden adquirir sin receta médica

En algunos países, ciertas instituciones dedicadas a la salud distribuyen folletos en las farmacias en los que dan información sobre los medicamentos que se pueden adquirir sin receta médica.

Estos medicamentos se pueden adquirir sin receta médica ya que sólo sirven para tratar dolores de poca intensidad durante un período corto de tiempo.







Medicamentos (sin receta) para el dolor: antiinflamatorios

Los medicamentos de venta libre que sirven para calmar el dolor en los adultos forman parte de los medicamentos más vendidos cada día.

Sin embargo, estos medicamentos tienen algunos riesgos y no son recomendables para tratar cierto tipo de dolores.

Busque información acerca del buen uso de los medicamentos que se pueden adquirir sin receta médica

En algunos países, ciertas instituciones dedicadas a la salud distribuyen folletos en las farmacias en los que dan información sobre los medicamentos que se pueden adquirir sin receta médica.

Estos medicamentos se pueden adquirir sin receta médica ya que sólo sirven para tratar dolores poco intensos durante un período corto de tiempo.

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) que se venden sin receta médica

Los antiinflamatorios no esteroideos que se venden sin receta médica son recomendables en el adulto en caso de un dolor de intensidad ligera o moderada.
Contraindicaciones de los antiinflamatorios no esteroideos (AINES)

Primeros Auxilios

Que no debes hacer

-No realices ninguna ayuda si no sabes.

-No te alteres ni pierdas la calma, esto pude desesperar a la persona que estas atendiendo.

-No toques las heridas con las manos sucias, boca o cualquier otro material sin desinfectar. Usa gasa esterilizada siempre que sea posible. No soples sobre una herida.

-No laves heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas, únicamente cúbrelas con apósitos estériles y transporta inmediatamente al médico.

-No limpies la herida hacia adentro, hazlo con movimientos hacia afuera.

-No toques ni muevas los coágulos de sangre.

-No intentes coser una herida, pues esto es asunto de un médico.

-No coloques algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras.

-No apliques tela adhesiva directamente sobre heridas.

-No desprendas con violencia las gasas que cubren las heridas.

-No apliques vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados apretados.

Que hacer

-Mantenga la calma, compórtese tranquilo y sereno; actuando con calma ordenaremos mucho mejor nuestras ideas y actuaremos mejor.

-Llamar inmediatamente a un médico o a una ambulancia; recuerda que debes llevar contigo los teléfonos de emergencia.

-Aleje a los curiosos; además de viciar al ambiente con sus comentarios pueden inquietar más al lesionado.

-Siempre deberá darle prioridad a las lesiones que pongan en peligro la vida.

  • hemorragias,

  • ausencia de pulso y/o respiración,

  • envenenamiento y

  • conmoción o shock

-Examina al lesionado; revisa si tiene pulso, si respira y cómo lo hace, si el conducto respiratorio (nariz o boca) no está obstruido por secreciones, la lengua u objetos extraños; observa si sangra, si tienen movimientos convulsivos, entre otros. Si está consciente interrógalo sobre las molestias que pueda tener.

-Coloque al paciente en posición cómoda; manténgalo abrigado, no le de café, ni alcohol, ni le permita que fume.

-No levante a la persona a menos que sea estrictamente necesario o si se sospecha de alguna fractura.

-No le ponga alcohol en ninguna parte del cuerpo;

-No darle líquidos o en todo caso darle agua caliente.

-Prevenga el shock.

-Controle la hemorragia si la hay.

-Mantenga la respiración del herido.

-Evite el pánico.

-Inspire confianza.

-Mucho sentido común.

-No haga más de lo que sea necesario, hasta que llegue la ayuda profesional.

Elementos de quirófano

El quirófano, con todos esos aparatos desconocidos y esas personas vestidas con uniformes extraños, puede ser un lugar amedrentador. Si su hijo visita el hospital antes de la cirugía, el Especialista en Niños puede mostrarle algunos aparatos. Un Especialista en Niños es una persona que cuenta con capacitación especial en las necesidades de desarrollo y crecimiento de los niños.
Los niños deben entender que las personas que estarán en el quirófano llevarán este atuendo, porque de lo contrario podrían asustarse al ver vestimentas extrañas. Si su hijo puede visitar el hospital antes de la cirugía, pregunte si es posible que juegue con los guantes, los barbijos o la gorra para que no se asuste tanto.

Cómo son los aparatos del quirófano:

A continuación se incluye un breve listado de los aparatos que su hijo puede ver en el quirófano. Sin embargo, todos los quirófanos son diferentes, ya que se debe tener en cuenta el tipo de cirugía que se realiza. Además, muchos niños reciben medicamentos que los ayudan a dormirse antes de comenzar la cirugía, y quizá no estén lo suficientemente despiertos como para ver los aparatos.

  • La mesa de operaciones, que está ubicada en el centro de la sala, puede subirse, bajarse e inclinarse en cualquier dirección.
  • Las luces del quirófano están colocadas por encima de la mesa para dar una luz brillante, sin sombras, durante la cirugía.
  • La máquina de anestesia se encuentra en un extremo de la mesa de operaciones, en el lugar donde se coloca la cabeza. Este aparato tiene tubos que se conectan al paciente para ayudarlo a respirar durante la cirugía, y monitores incorporados que controlan la mezcla de gases del circuito de respiración.
  • El carro de anestesia está a lado de la máquina de anestesia. Contiene los medicamentos, equipos y otros elementos que el anestesiólogo puede necesitar.
  • Los instrumentos estériles que se usarán durante la cirugía están ordenados en una mesa de acero inoxidable.
  • Sobre el tórax del niño se coloca un monitor electrónico (que registra la frecuencia cardíaca y respiratoria del niño por medio de parches adhesivos).
  • El oxímetro de pulso se coloca en el dedo del paciente con una bandita elástica. Mide la cantidad de oxígeno presente en la sangre.
  • También encontrará un aparato automatizado para medir la presión arterial, la cual infla el manguito para el registro de la presión sanguínea colocado en el brazo de su hijo.
  • Un aparato de electrocauterización utiliza señales de alta frecuencia para cauterizar o cerrar los vasos sanguíneos. También puede usarse para hacer incisiones en los tejidos produciendo el menor sangrado posible.
  • Si la cirugía así lo requiere, es probable que se lleve a la sala una bomba de circulación extracorpórea u otro equipo especializado.

Vestimenta en el Quirófano

¿Qué debe llevar el personal quirúrgico?

Pijama
Guantes

Gorros
Mascarilla

Zuecos